Necrosis en Veterinaria: Causas, Tipos y Características
En el campo de la patología veterinaria, la necrosis se define como la muerte celular o tisular patológica resultante de un daño irreversible. A diferencia de la apoptosis, que es una forma de muerte celular programada, la necrosis se caracteriza por la pérdida de la integridad de la membrana celular, la liberación de contenido celular y la inducción de una respuesta inflamatoria en el tejido circundante.
Causas de la Necrosis
La necrosis puede ser provocada por una variedad de factores, incluyendo:
- Isquemia: La restricción del suministro de sangre a un tejido u órgano puede causar hipoxia y falta de nutrientes, lo que lleva a la necrosis. La isquemia es producida por trombos, émbolos, compresión de una arteria por un tumor, absceso, quiste, ligadura o un torniquete.
- Toxinas: La exposición a sustancias tóxicas, como productos químicos, toxinas bacterianas o venenos de plantas, puede dañar las células y provocar necrosis. Por ejemplo, las plantas del género Senecio en grandes cantidades son hepatotóxicas y producen necrosis de las células hepáticas en el ganado.
- Infecciones: Las infecciones bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias pueden causar daño celular directo o indirecto a través de la liberación de toxinas o la inducción de una respuesta inflamatoria excesiva. Por ejemplo, bacterias de varios tipos (Salmonella, Fusobacterium y Staphylococcus) comúnmente causan necrosis de tejidos.
- Traumatismos: El daño físico a los tejidos, como contusiones, laceraciones o quemaduras, puede causar necrosis.
Tipos de Necrosis
Existen diferentes tipos de necrosis, clasificados según sus características morfológicas y mecanismos subyacentes:
-
Necrosis Coagulativa: Es el tipo más común de necrosis y se caracteriza por la preservación del contorno estructural básico de las células o tejidos coagulados durante al menos algunos días.
- Características Macroscópicas: El área necrótica es firme y seca, con un aspecto homogéneo, opaco y cocido, de color gris, blanco o tostado.
- Características Microscópicas: Se mantiene el esbozo arquitectónico del tejido u órgano, pero se pierden los detalles celulares.
- Causas Comunes: Isquemia repentina y grave, como en el caso de infartos en el corazón, riñón y glándula suprarrenal. Fusobacterium necrophorum es una causa común de necrosis coagulativa en el hígado del ganado.
-
Necrosis Licuefactiva: Se caracteriza por la digestión enzimática de las células, lo que resulta en la licuefacción del tejido necrótico.
- Características Macroscópicas: El tejido en el área de necrosis está licuefacto y puede ser de consistencia acuosa, tenaz o semisólida, de color blanco, amarillo o rojo.
- Características Microscópicas: No se observan detalles arquitectónicos o celulares en el área de necrosis. El tejido muerto es homogéneo y se tiñe de rosa con eosina.
- Causas Comunes: Infecciones bacterianas con abundante infiltración de leucocitos, necrosis en el sistema nervioso central.
-
Necrosis Caseosa: Se caracteriza por la conversión del tejido muerto en una masa granular homogénea que se asemeja al queso, con ausencia de detalles arquitectónicos y celulares.
- Características Macroscópicas: El área de necrosis tiene un aspecto blanco y similar al queso.
- Características Microscópicas: No se observan detalles arquitectónicos ni celulares.
- Causas Comunes: Tuberculosis en animales, linfadenitis caseosa en ovinos.
-
Necrosis Grasa: Se refiere a la muerte del tejido adiposo en un individuo vivo.
- Tipos: Pancreática, traumática y nutricional.
- Causas Comunes: Lesión del páncreas o de su conducto, pancreatitis aguda en perros, cerdos y ovejas.
- Metaplasia: Puede ocurrir en el tejido necrótico, con aparición de hueso en la necrosis grasa, especialmente en la grasa abdominal de los cerdos.
Características Macroscópicas Generales de la Necrosis
Además de las características específicas de cada tipo, la necrosis en general se manifiesta macroscópicamente por cambios en el color, la textura y la consistencia del tejido afectado. El área necrótica puede aparecer pálida, oscura o descolorida, y puede ser firme, blanda o licuefacta.
Características Microscópicas Generales de la Necrosis
Microscópicamente, la necrosis se caracteriza por cambios nucleares (picnosis, cariorrexis y cariólisis), fragmentación celular y la presencia de restos celulares. También puede haber infiltración de leucocitos y otros signos de inflamación.
Resultados de la Necrosis
La necrosis puede tener varias consecuencias, que incluyen:
- Organización: Invasión del tejido necrótico por nuevos vasos sanguíneos, fibroblastos y macrófagos, resultando en la formación de tejido fibroso y una cicatriz.
- Calcificación: Depósito de sales de calcio en el material necrótico.
- Muerte del individuo: Si la necrosis afecta a un órgano vital.
Diagnóstico de la Necrosis
El diagnóstico de la necrosis se basa en la evaluación histopatológica de los tejidos afectados. La identificación de los cambios morfológicos característicos de la necrosis, junto con la consideración de la historia clínica y los hallazgos macroscópicos, permite establecer un diagnóstico preciso.
Conclusión
La necrosis es un proceso patológico fundamental en la medicina veterinaria, con una amplia variedad de causas, tipos y consecuencias. Su identificación y comprensión son esenciales para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades en animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario