Anomalías Congénitas y del Desarrollo Renal en Animales Domésticos: Un Enfoque Clínico y Patológico según Trigo (6ta Edición)
## Introducción
Las anomalías congénitas y del desarrollo del riñón y las vías urinarias bajas representan un grupo heterogéneo de defectos estructurales que se originan durante la embriogénesis. Aunque muchas de estas alteraciones pasan desapercibidas en animales jóvenes, otras se manifiestan clínicamente como incontinencia urinaria, obstrucción, infecciones recurrentes o insuficiencia renal. Según Trigo (6ta Edición), reconocer estas malformaciones es fundamental no solo para el diagnóstico, sino también para el manejo quirúrgico, el pronóstico y la consejería genética en razas predispuestas. En este artículo, exploramos en detalle las principales anomalías congénitas del riñón, uréteres, vejiga y uretra, con énfasis en su patogenia, especies afectadas y consecuencias funcionales.
## Agenesia Renal y Ureteral: Cuando un Riñón Nunca Existe
La agenesia renal es la ausencia completa de uno o ambos riñones debido a una falla en la formación del brote ureteral o del blastema metanéfrico durante el desarrollo embrionario. Es una anomalía rara, pero cuando ocurre, suele acompañarse de **agenesia ureteral**, ya que ambos órganos derivan del mismo sistema embriológico. Macroscópicamente, se observa la ausencia total del riñón y del uréter correspondiente. En casos unilaterales, el riñón contralateral suele presentar hipertrofia compensatoria, lo que permite al animal vivir con función renal normal. Sin embargo, la **agenesia bilateral es incompatible con la vida**, ya que no existe tejido funcional para filtrar la sangre, lo que lleva a oligohidramnios, deformidades pulmonares y muerte perinatal.
Esta anomalía se ha descrito en perros, gatos y bovinos, y en algunas razas caninas como el Doberman Pinscher y el Shorthaired Pointer, sugiriendo un patrón hereditario.
## Riñón Poliquístico: Quistes que Destruyen el Parénquima
El riñón poliquístico es una enfermedad hereditaria caracterizada por la presencia de múltiples quistes de tamaño variable, distribuidos en corteza y médula, que reemplazan progresivamente el parénquima renal funcional. Es más común en gatos Persas y Exóticos de Pelo Corto, donde se transmite como un rasgo autosómico dominante. También se ha descrito en perros de raza Cairn Terrier, West Highland White Terrier y Bull Terrier.
Macroscópicamente, los riñones están aumentados de tamaño, deformados, con superficie irregular y múltiples cavidades quísticas llenas de líquido claro. Microscópicamente, los quistes están revestidos por epitelio cúbico o plano, y comprimen el tejido renal circundante, provocando atrofia tubular, fibrosis intersticial y glomeruloesclerosis. Clínicamente, los signos aparecen en la edad adulta y se manifiestan como insuficiencia renal crónica progresiva: poliuria, polidipsia, anorexia, vómito y pérdida de peso.
## Displasia Renal: Maduración Incompleta del Parénquima
La displasia renal es un defecto del desarrollo en el que el parénquima renal no madura adecuadamente, manteniendo estructuras embrionarias como túbulos primitivos, cartílago, tejido adiposo o incluso glomérulos inmaduros. Es una anomalía esporádica, pero en algunas razas como el Lhasa Apso, Shih Tzu, Chow Chow y Golden Retriever, se ha descrito como una condición hereditaria.
Macroscópicamente, los riñones pueden ser pequeños, irregulares y con consistencia firme. Microscópicamente, se observan túbulos malformados, metaplasia escamosa, cartílago heterotópico y, en algunos casos, folículos linfoides. La función renal está comprometida desde temprana edad, y los animales suelen desarrollar insuficiencia renal juvenil.
## Uréteres: Ectopia, Duplicación y Obstrucción Congénita
### Uréter Ectópico: La Causa Más Común de Incontinencia en Hembras Jóvenes
El uréter ectópico es una anomalía en la que el uréter no desemboca en el trígono vesical, sino que lo hace en una localización anormal, como la uretra, la vagina, el cuello vesical, la próstata o incluso en los conductos deferentes. Esta malformación se debe a una migración anormal del brote ureteral durante el desarrollo embrionario.
Es mucho más frecuente en hembras, especialmente en razas como el Siberian Husky, Bulldog Inglés, Labrador Retriever, Fox Terrier y Poodle. Clínicamente, se manifiesta como **incontinencia urinaria persistente desde la juventud**, ya que la orina fluye directamente a la uretra o vagina, evitando el almacenamiento en la vejiga. Además, predispone a infecciones urinarias recurrentes, hidronefrosis e hidrouréter por obstrucción funcional.
### Duplicación Ureteral y Estenosis Congénita
La duplicación ureteral es la presencia de dos uréteres que drenan un solo riñón. Puede ser completa (cada uréter drena un polo renal) o parcial. A menudo se asocia con uréteres ectópicos o con estenosis del orificio ureteral, lo que provoca obstrucción y dilatación proximal.
La estenosis congénita del uréter, aunque rara, puede ocurrir a cualquier nivel y causa hidronefrosis secundaria. En lechones, se ha descrito la **hidronefrosis congénita asociada a epiteliogénesis imperfecta**, una condición en la que el epitelio ureteral es hipoplásico y no permite el peristaltismo adecuado.
## Vejiga: Uraco Patente, Duplicación y Divertículos
### Uraco Patente: El Canal Fetal que No Cierra
El uraco es un conducto que durante la vida fetal comunica la vejiga con el ombligo, permitiendo la eliminación de orina al líquido amniótico. Normalmente, este conducto se oblitera antes del nacimiento. Cuando falla este cierre, se forma un **uraco patente**, un canal abierto entre la vejiga y el ombligo.
Es más común en potros, pero también se ha descrito en perros y gatos. Macroscópicamente, se observa un orificio umbilical húmedo, con goteo constante de orina. Si se infecta, puede formar abscesos umbilicales. En casos graves, la ruptura del uraco provoca **uroperitoneo**, una emergencia quirúrgica con alta mortalidad si no se trata a tiempo.
### Vejiga Duplicada y Divertículos Congénitos
La duplicación vesical es una anomalía rara en la que se forman dos vejigas separadas, generalmente una dorsal y otra ventral. Se ha reportado en perros y se asocia a disuria, incontinencia y distensión abdominal.
Los divertículos congénitos son evaginaciones de la pared vesical, generalmente en la región del trígono. Pueden retener orina, favoreciendo la formación de cálculos e infecciones.
## Uretra: Fístulas, Atresia y Duplicación
### Fístula Uretrorrectal o Rectovaginal: Cuando la Orina Sale por el Recto
Esta anomalía se debe a una **división incompleta de la cloaca** durante el desarrollo embrionario, lo que provoca una comunicación anormal entre la uretra y el recto (en machos) o entre la uretra y la vagina (en hembras). Se ha descrito en perros, gatos, cerdos, conejos, alpacas y potros.
Clínicamente, en machos, el animal orina por el recto, lo que puede confundirse con diarrea hemorrágica. En hembras, la orina se acumula en la vagina, provocando vulvitis y atracción de machos. Generalmente es un hallazgo incidental en necropsia, pero en casos severos puede causar infecciones ascendentes y sepsis.
### Atresia Uretral y Duplicación
La atresia uretral es la ausencia total o parcial de la luz uretral, lo que provoca obstrucción urinaria completa. Es incompatible con la vida si es total y bilateral. La duplicación uretral, aunque rara, puede causar micción bifurcada o incontinencia.
## Conclusión: Detectar lo Congénito para Prevenir lo Irreversible
Las anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias, aunque no siempre letales, pueden comprometer gravemente la calidad de vida del animal. El diagnóstico precoz —mediante ultrasonografía, cistouretrografía o incluso necropsia en casos fatales— es esencial para implementar un manejo adecuado, ya sea médico, quirúrgico o reproductivo (para evitar la transmisión genética). Como enseña Trigo, muchas de estas malformaciones son evitables con un buen control reproductivo y una selección genética responsable, especialmente en razas predispuestas. En patología veterinaria, lo congénito no es destino: es diagnóstico, es pronóstico, y sobre todo, es prevención.
**Referencias Bibliográficas**
Trigo, J. (6ta Edición). *Patología Sistémica Veterinaria*.
- Capítulo 4: Sistema Urinario.
- Figuras clave: 4.66 (uréter ectópico), 4.67 (uraco patente), 4.78 (vejiga neurogénica por dislocación vertebral).
- Secciones: Anomalías del crecimiento, Uréteres, Vejiga, Uretra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario